![]() |
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() FISIOGRAFÍA. El Estado de Puebla está comprendido en las provincias fisiográficas Sierra Madre Occidental, Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur y una pequeña extensión de la planicie costera del Golfo.
GEOLOGÍA. El territorio del Estado de Puebla, está constituido por rocas ignéas sedimentarias y metamórficas de edad variable -Paleozoico al reciente-; siendo las rocas plutónicas (granitos, principalmente) y las metamorficas (pizarras verdes y gneisses), las más antiguas, ocupando casi la cuarta parte de su superficie total; las rocas metamorfoicas se encuentran plegadas y dislocadas, cubiertas por sedimentos cretácicos o por rocas ígneas recientes –riolitas y andesitas). HIDROLOGIA SUPERFICIAL. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL. Las regiones hidrológicas denominadas “Rio Balsas, Golfo Norte y Rio Papaloapan”, contienen en su totalidad al Estado de Puebla. En la Región del Río Balsas destaca el Río Atoyac, formado a partir de la unión de los ríos San Martín o Río Frío (corriente poblana) y el Zahuapan) corriente Tlaxcalteca); el primero baja de la sierra nevada y el segundo, de la Sierra de Tlaxco. En la región denominada Golfo Norte se tiene una gran cantidad de escurrimientos tributarios de diversas corrientes que desembocan en el Golfo de México, entre los que destacan los siguientes: El Río Pantepec, formador del limite con el Estado de Veracruz, -Se le considera junto con el Río Viñasco el principal afluente del Río Tuxpan, El Río Cazones, nace en la Sierra de Puebla. A partir de los Ríos Chila y Naupan, los cuales al unirse reciben el nombre de Río San Marcos; sus otros afluentes dentro del Estado son los ríos Cuanepixca y Coaje Chapa. Los ríos Necaxa, Laxaxalpa, Ayutla, Coyuca, Apulco, Tlatlahuqui, Tehuantepec y algunas corrientes menores forman el caudaloso Río Tecolutla en el Estado de Veracruz. En la región del Río Papaloapan se localizan los afluentes de la Vertiente del sureste: Ríos Salado, Tonto, Blanco y Arroyo Chichiquila. USO ACTUAL DEL AGUA SUPERFICIAL. Con la finalidad de satisfacer las necesidades de los distintos sectores económicos y poblacionales, existen en la entidad: 11 presas almacenadoras, 8 derivadoras y 40 bordos, que en conjunto tienen una capacidad total de almacenamiento de 643 Mm3; 9 de las presas con capacidad mayor a los 5 Mm3. La presa más importante del Estado de Puebla, es la denominada Manuel Avila Camacho (Valsequillo) con una capacidad de almacenamiento de 415 Mm3 y una capacidad útil de 385 Mm3; riega una superficie de 16 300 hectáreas con lo que beneficia 8 150 usuarios. Otro distrito de Riego, del Río Salado se localiza en la Región del Papaloapan. Finalmente se tienen identificadas cerca de San Martin Texmelucan 6 colectores de descargas municipales-3 al Río Atoyac y 3 al Río Acotzala-. Otras obras por su capacidad de almacenamiento son: la Laguna, Necaxa, Tenango y la Soledad, dichas presas, junto con la de Manuel Ávila Camacho, representan el 90********************, de la capacidad total de almacenamiento en el Estado. En cuanto a los bordos suman una capacidad de almacenaje de 6.7 Mm3, utilizados con fines agrícolas y de abrevadero. Adicionalmente se utilizan en la agricultura aguas residuales descargadas por centros urbanos y desarrollos industriales. Otra aportación a las fuentes superficiales, que deben ser consideradas, es la inducida por el rehusó de las descargas residuales ACUÍFEROS. Se ha realizado un estudio de la Cuenca de Oriental con el objeto de cuantificar la disponibilidad de aguas subterráneas de sus acuíferos, considerados como una de la fuentes de abastecimiento a largo plazo. Los acuíferos mas importantes se encuentran en las 5 cinco zonas geohidrológicas denominadas: Valle de Puebla (esta compuesta por materiales aluviales), Cuenca de Oriental, Tecamachalco – Izúcar de Matamoros-. Las fuentes naturales que recargan a los acuíferos de la entidad son: la precipitación pluvial y los escurrimientos superficiales, La calidad de agua subterránea varía en el área y en el tiempo bajo el control de diversos factores naturales y artificiales. La contaminación de los acuíferos tiene lugar en las zonas agrícolas, donde los excedentes de riego se infiltran, acarreando al subsuelo sales y diversos compuestos en solución, producto de lavado de los suelos y de la utilización de plaguicidas y fertilizantes. La contaminación biológica del agua subterránea merece atención, porque puede generar una seria amenaza para la salud pública. La escases de agua constituye una limitante para el desarrollo de la entidad. Explotar los acuíferos muestran posibilidades de contener agua en condiciones explotables. |
|
Tu Sitio Web Gratis © 2025 AGUAMISTAD02352 |